Publicat per

ANÁLISIS COMPARATIVO DE MI PROYECTO en relación con otro, que tomo como referente en su dimensión relacional

Publicat per

ANÁLISIS COMPARATIVO DE MI PROYECTO en relación con otro, que tomo como referente en su dimensión relacional

El objeto de esta comparativa es tomar conciencia de la dimensión relacional de los proyectos artísticos y tenerla en cuenta a la…
El objeto de esta comparativa es tomar conciencia de la dimensión relacional de los proyectos artísticos y tenerla en…

El objeto de esta comparativa es tomar conciencia de la dimensión relacional de los proyectos artísticos y tenerla en cuenta a la hora de poner en marcha un proyecto, a lo largo de todo el proceso y en todas sus fases y vidas posibles.

Recorriendo la última columna del esquema que figura más abajo, en todos los casos ha faltado, en mi proyecto, consultar aspectos externos, aspectos del contexto relacional: desde normativa, información sobre colectivos vinculados, datos sobre cómo hemos recibido en occidente las noticias, hasta informaciones prácticas sobre la impresión digital o información sobre la autoría de los vídeos.

La principal semejanza entre ambos es el activismo, y hay dos diferencias importantes: una, el carácter (digital/material); otra, la autoría (colectiva/individual). El proyecto mío es sólo un esbozo, mientras el proyecto Siluetazo (2009-2011) tuvo una repercusión colectiva y simbólica muy importante. La preocupación fundamental en Argentina era la de los desaparecidos, por lo que se trataba de un proyecto muy situado; por el contrario, la guerra de Gaza preocupa sólo relativamente a las personas de la sociedad occidental, aunque sea un hecho esencial en la Historia de occidente.

Hacer este análisis comparativo me ha sido muy útil para concretar aspectos que quedaban en el aire en mi visión inicial, y para generar una relación de tareas pendientes a partir de las que puedo empezar. Subrayar que, precisamente, las tareas más relacionales eran las que yo más olvidaba, tal como se puede ver en la última columna.

Lo fácil para el artista es la inmersión en la propia subjetividad. Crear vínculos, establecer relaciones, hacerse con la información necesaria para un proyecto puede parecer algo periférico en principio. Pero es garantizar no sólo que llega, que es recibido (lo que es nuestro último objetivo) sino también que adquiere, en esos contactos, ese carácter “site specific” con el que se quiere a sí mismo el arte.

 

El Siluetazo. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de https://muac.unam.mx/exposicion/el-siluetazo

Expósito, M. [@expositomarcelo]. (s/f). El siluetazo: The politics of the event [English] (2009-2011). Youtube. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=yfMkgitSP-U

Castagnino+macro. (s/f). Castagninomacro.org. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de https://castagninomacro.org/page/obra/id/1003/El-siluetazo-/El-siluetazo

Debat2el ANÁLISIS COMPARATIVO DE MI PROYECTO en relación con otro, que tomo como referente en su dimensión relacional

  1. Isabel Costa Ferrando says:

    Hola, Úrsula,

    Em sembla molt interessant el teu treball i estic d’acord quan dius: “Hacer este análisis comparativo me ha sido muy útil para concretar aspectos que quedaban en el aire”, a mi m’ha passat el mateix.

    Es nota que estas fent un treball molt exhaustiu pel teu projecte i això segur que es nota amb el resultat.

    Mentre llegia l’anàlisi comparatiu m’ha vingut al cap la feina de Santiago Sierra, sobretot m’he imaginat la seva estètica. I aquesta cançó: Mira Calix, Woody.

    També he vist que el teu projecte té punts de relació amb el meu anàlisi, sobretot penso en la part de trobar que la societat fa la vista grossa amb tots aquests temes tan greus i importants. Sembla que si no s’en parla és que no existeix. I realment, s’ha de donar veu perquè és una situació deplorable.

    Si em permets una pregunta, quin to utitzaràs en aquesta peça audiovisual?

    Gràcies per mostrar aquesta realitat. I espero que RTVE et contesti amb bones noticies, seria genial!

    Salutacions,

  2. Úrsula Bischofberger Valdés says:

    Hola, Isabel!

    Muchas gracias por tus comentarios.
    La idea es una sucesión de capturas con locuciones.
    Pero no es seguro que aborde este proyecto… lo tengo muy en el aire.
    Gracias por los referentes…

    ttps://www.youtube.com/watch?v=diK6rDKk1cY
    Me lo dejo aquí para investigar su historia.

    Un abrazo,

    Úrsula

Publicat per

Guerra.

Publicat per

Guerra.

Estas son capturas de mi trabajo sobre la guerra, que tiene formato de vídeo y está realizado con Snap!, …
Estas son capturas de mi trabajo sobre la guerra, que tiene formato de vídeo y está realizado con Snap!,…

Estas son capturas de mi trabajo sobre la guerra, que tiene formato de vídeo y está realizado con Snap!,

Debat2el Guerra.

Publicat per

Trabajo de apropiación sobre la guerra

Publicat per

Trabajo de apropiación sobre la guerra

Bischofberger U (2024) Mi paloma de la paz, postrada (Fotografía de alta resolución. Charco del Parque del Retiro en Madrid, 2022) CARÁCTER…
Bischofberger U (2024) Mi paloma de la paz, postrada (Fotografía de alta resolución. Charco del Parque del Retiro en…

Bischofberger U (2024) Mi paloma de la paz, postrada (Fotografía de alta resolución. Charco del Parque del Retiro en Madrid, 2022)

CARÁCTER

Mi trabajo sería lo que he llamado una metaobra, una obra sobre otras obras artísticas (en mi caso, videográficas y literarias). Va a ser un trabajo de apropiación e hibridación sobre la guerra. No es seguro que vaya a seguir esta línea, puede ser que modifique con las lecturas. Tendré que investigar sobre el origen último de las fuentes (lo cual me distraerá y me llevará al terreno de la Normativa en artes, que será un inicio para mí).
Por la importancia del tema, este trabajo es un trabajo, por definición, inconcluso. Es solo una apertura reflexiva a este tema que se da por pensado (igual que, durante tanto tiempo, dábamos el placer o el sexo por pensados) pero que, en mi opinión, en absoluto está pensado. En términos de trayectoria de las ciencias, la Polemología acaba de nacer. Voy a recorrer caminos de arte virtual y también de arte material. Además, es un trabajo que voy a tratar de que genere un texto puerta de hipertexto.
De su destino final, no tengo idea de momento:
dependerá de su calidad, si llega lo pensaré.

MATERIALES

Lecturas de la asignatura. Voy a intentar que todo el marco teórico que se nos ofrece impregne la trayectoria, por lo que es muy probable que haya derivas.

Material gráfico virtual

Proveniente de RTVE
– Primero, voy a hacer el trabajo virtual de localizar los reportajes.
– Voy a ir viendo cómo los manejo.
– Voy a ir sacando capturas
– Ahí iré redireccionando.

Proveniente de mi vídeo Despojos: Capturas de ese vídeo

Arte material

– Conseguiré el lienzo
– Empezaré a pensar cómo compongo el collage
– El proceso será paralelo, lo haré con acrílico porque no es tóxico
– Pegaré muchos objetos
– Será en buena parte de residuos, polvo, arena, etc.
– No sé cómo se titulará
-No me imagino nada de momento

Discurso literario

Guerra, de Louis Ferdinand Celine.
Iliada, ya sé cómo lo quiero hacer, quiero hacer diagramas por capítulos
– Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas. 

Discurso teórico

Me estudiaré el artículo resumen de On wars.

PROCESO

En el proceso, no ampliaré documentación. Me intentaré ceñir a lo anterior, pero no puedo asegurar que lo vaya a hacer porque me faltan todas las lecturas.
No empezaré con la parte de arte material hasta que tenga enjaretada la parte virtual, e intentaré, por razones de espacio en mi casa, que la parte de arte material me ocupe poco tiempo; eso sí, estoy considerando presupuesto y consideraré medidas, materiales y su manipulación y bocetos desde el principio.

PRODUCTOS

Exposición virtual: la haré según pautas que consiga en la asignatura de Nuevos Medios. Este podría ser el primer ejemplo de una de las obras, síntesis entre una frase de Michael Mann y una captura de los reportajes de RTVE.
Para la obra de arte material, me ha parecido boceto base este trabajo que hice en arte computacional. Creo que el azar (el fantástico azar que ha sido mi aliado toda mi vida, porque siempre he confiado en él), el azar, decía,  que es más inherente a la máquina que a mi mano, es una gran ayuda que el arte computacional tiende al artista.

También tendré texto. El texto es lo que más me gusta hacer. El texto que haga será la base de mi futuro hipertexto, porque este trabajo sólo me abrirá puertas a muchas cosas pero no las traspasará, tiene unos límites temporales fijos y pequeños. Será un trabajo inconcluso, como he dicho al principio. Por tanto y por último, puedo predecir que el texto que genere sera un texto puerta de hipertexto. 

Debat0el Trabajo de apropiación sobre la guerra

No hi ha comentaris.

Publicat per

Despojos

Publicat per

Despojos

Capturas del vídeo referenciado aquí. De entre todos los trabajos que he ido haciendo en el Grado, éste de videocreación lo hice…
Capturas del vídeo referenciado aquí. De entre todos los trabajos que he ido haciendo en el Grado, éste de…
Capturas del vídeo referenciado aquí.

De entre todos los trabajos que he ido haciendo en el Grado, éste de videocreación lo hice justo cuando la franja de Gaza empezaba a ser sitiada y destruida, las edificaciones convertidas en cascotes, la población civil muerta sistemáticamente. El terror sin escapatoria de un doble aparato. El del gobierno enloquecido de un Estado sin freno. El de una máquina de guerra poderosísima contra el diminuto cuerpo humano sin defensa alguna. Una apisonadora implacable apoderándose del espacio, aplastando. Aplastando la tierra, la carne de los niños, la carne de las mujeres, la carne de los hombres.

El tema central de este vídeo de angustia es que la emergencia no es sólo medioambiental:  la emergencia es la emergencia de todo nuestro interior, la emergencia de un sistema que ha querido excluir lo no-rentable, que ha querido rentabilizar en todo momento y que deja un rastro de despojos a los que ignora cuando no se pueden ignorar. El tema del vídeo es ese fracaso. Mi vídeo pone en valor lo excluido, y mi cuerpo y a mí misma como persona mayor. Habla de naturaleza, heces, basura, cuerpo mayor, sangre.

Planteo el todo tal como es, y la tesis es que este “todo” va tan mal porque el sistema productivo deja de lado despojos que, después, se vuelven contra él y que acabarán destruyéndolo. Esta idea es la que vincula todas en el vídeo.

Los desechos, o despojos que menciono:

  • LA NATURALEZA COMO CONTEXTO PRINCIPAL. La Naturaleza está presente en TODOS LOS MOMENTOS salvo cuando aparece el gato, porque la naturaleza es la protagonista principal; para que todo funcione, no caben recortes, no caben exclusiones, no es posible dejar despojos acá o allá.
  • Los despojos de la riqueza en LA GUERRA como lo más antitético a la naturaleza, LOS CUERPOS DE LOS BEBÉS PREMATUROS. En lo que se refiere a los despojos de riqueza, la sobre-producción da origen a la necesidad periódica de este dispendio de tecnología y creación de muertes de una crueldad inefable que es la guerra. Ahí aparecen los primeros cuerpos de mi vídeo, los cuerpecitos sin formar de los niños, sustraídos de esos objetos técnicos que sí ayudan, las incubadoras. Si hay un modo de reactivación del capital horrendo, es este: la reactivación que pone en circulación los despojos tecnológicos que, como el “ejército de reserva”, vuelven periódicamente a reactivarse.
  • LAS HECES, LOS PRODUCTOS DEL CUERPO. Las heces son los despojos del propio cuerpo por definición. Lo que echamos fuera desde el propio cuerpo. Las heces están empezando a valorarse, desde el punto de vista médico, como el lugar donde se encuentran bacterias que tienen un poder curativo frente a enfermedades. Las bacterias presentes en las heces, que hasta ahora hemos arrojado, desperdiciado, minusvalorado sin más, son clave para explicar cómo nos sentimos. Desechando las heces, perdemos oportunidades hermosísimas de salud y de reciclaje.
  • LA BASURA, LOS RESTOS DE LOS CONSUMOS DEL CUERPO. La basura, lo que ya no está en el mercado, lo que no sirve, aparece también representada rápidamente. Eso que la circulación del capital desecha (basura, humo, despojos al fin) va a ser clave en la autodestrucción del propio capital, y la causa es no ser tenida en cuenta.
  • EL CUERPO MAYOR. Si hay algo que sobra, algún lugar en el que el cuerpo es humillado, silenciado, ninguneado, ese es la vejez. El cuerpo viejo es el segundo bloque de despojos que presento. El cuerpo que ya no sirve, porque no representa lo idealmente deseable. El vídeo es, también, una reivindicación del cuerpo mayor, y del cuerpo de la mujer.
  • EL CUERVO, EL AVE QUE SE ALIMENTA DE CUERPOS. El cuervo como ave carroñera y respetable a la vez, está presente en la esquina superior izquierda durante todo el vídeo, y es la representación de otro cuerpo, de un cuerpo que coopera, que recicla, que no se viola a sí mismo violando la propia naturaleza, como hacemos nosotros. La naturaleza está presente, en conjunto, en la playa, en el agua, en el cielo.
  • LA SANGRE. La sangre es la rotura de la naturaleza, por decirlo de algún modo. El cuerpo, que es un sistema, al romperse pierde sangre. Aparece de dos modos: mi propia sangre retratada, intermitentemente, en las escenas últimas, de la playa, porque EFECTIVAMENTE esos efectos se han conseguido tapando con el dedo en el móvil. Y en la canción gallega, en la que la historia que se cuenta es la de una mujer que, apurada por su sangre menstrual, pide que le ayuden a eliminarla (más despojos negados) porque pide ayuda para escurrir una sábana. Esta petición de ayuda es angustiada. La mujer menstruando, la mujer negada, oculta, los despojos de la mujer.

 

Las músicas se suceden, y el nexo entre las culturas es, precisamente, la propia cultura

  • LA NANA PALESTINA. La nana palestina duerme a la pequeña niña prometiéndole que volverá a Palestina. Simultáneamente, la música sensual (como sensual es la cultura árabe en general) se oye mientras el cuerpo de la mujer se revuelve en la cama, con su presencia innegable, rosa contra el azul del cielo, vivo y carnal.
  • LA CANCIÓN JUDÍA. A continuación, la canción judía, que suena mientras un primer plano de mujer mayor llora (nuevamente, las facciones excluidas, las facciones negadas, los despojos que no aparecen en ningún lugar, las facciones sin depilar y con arrugas) y esa mujer avanza, avanza sin tierra fija como antes el pueblo judío y ahora el pueblo palestino, con esa necesidad de auto-animarse (por la vulnerabilidad que implica estar sin tierra propia).
  • LA REFERENCIA A LA SANGRE EN LA CANCIÓN GALLEGA. Después de las canciones representativas de las dos culturas, vuelve la canción gallega, que narra cómo un charco de sangre chorrea de la sábana. En este momento, el dramatismo de la voz supone un corte del discurso. Parece que es la rotura del sistema (del sistema natural, del sistema que no integra lo que excluye, porque lo que excluye no es solo a la mujer… No es solo lo que no recicla… No son solo las bacterias… Es todo. Es la propia sangre menstrual, que, en vez de ser considerada condición de posibilidad de la vida, es ocultada.

El final de la civilización es el final de la palabra 

  • LA EXCLUSIÓN DE LA PALABRA.  “YA LO HEMOS HABLADO” Y EL GRITO. “Ya lo hemos hablado y ya no hay más que hablar” es la frase que marca el final de lo civilizado, de los acuerdos de convivencia, del contrato social fundamentado en la palabra. Una vez que no vamos a seguir hablando, solo queda ese grito de angustia que llamo “angustia interespecie” porque representa esa parte de la oralidad que no es signo, que no es lengua, sino que es lenguaje y nos conecta con los animales.
  • EL GATO, EL CUERVO EN EL TRONCO DE ÁRBOL CORTADO Y EL SILENCIO.  El gato, en ese momento, es como un disparo. Es el animal depredador, que mata. La parte depredadora de la naturaleza, que se nos aparece como disparo. A él va asociado ese golpe sonoro cuyo contraste es el silencio del cuervo que mira el mar encima de otro tronco de árbol cortado. El silencio que, después del grito, tendría la función de calmar, pero cuya prolongación se hace angustiosa.
  • LOS ÁNIMOS DEL FINAL. Por último, esa voz que susurra mientras la escena se funde en negro parece solo paradójicamente tranquilizadora. Queda la presencia del cuervo, sabio, inteligente, negro, calumniado pero en armonía. El cuervo que recicla.

Debat4el Despojos

Publicat per

La batalla se desarrolla en la niebla -Michael Mann

Publicat per

La batalla se desarrolla en la niebla -Michael Mann

Trabajo en proyecto. Aproximaciones al tema de la guerra a partir de: Louis Ferdinand Celine Guerra. Homero Ilíada Base teórica: Michael Mann…
Trabajo en proyecto. Aproximaciones al tema de la guerra a partir de: Louis Ferdinand Celine Guerra. Homero Ilíada Base…

Trabajo en proyecto.

Aproximaciones al tema de la guerra a partir de:
Louis Ferdinand Celine Guerra.
Homero Ilíada
Base teórica: Michael Mann On Wars

BORRADOR DE RESUMEN

Debat3el La batalla se desarrolla en la niebla -Michael Mann

  1. Úrsula Bischofberger Valdés says:

    Esto lo he cambiado de fecha…
    En verano, me cogí el libro Guerra, de Louis Ferdinand Celine (un francés que rompió la novela, por así decir) y lo tengo anotado, clasificado, estructurado en áreas… y esto lo voy a desenvolver. Porque no sé a vosotros, impresiona la guerra, impresiona la indiferencia frente a la guerra, impresiona la indiferencia frente a la indiferencia frente a la guerra.

Publicat per

Presentación personal y síntesis de trayectoria previa

Publicat per

Presentación personal y síntesis de trayectoria previa

Queridos compañeros y compañeras, profesor: He dedicado unos tres minutos a mi presentación personal, que considero fundamental para que se entienda el…
Queridos compañeros y compañeras, profesor: He dedicado unos tres minutos a mi presentación personal, que considero fundamental para que…

Queridos compañeros y compañeras, profesor:

He dedicado unos tres minutos a mi presentación personal, que considero fundamental para que se entienda el proyecto por el que me voy a decantar en esta asignatura, y cinco a mi trayectoria artística propiamente dicha.

Mi aproximación al mundo de la filosofía, el psicoanálisis y la música se produjo en la adolescencia, y me abrió las puertas más grandes que nunca se me hayan abierto: las puertas del pensamiento. Después, mi llegada a la universidad y el estudio de una disciplina que comenzaba a ser científica, la psicología, me permitió desarrollar la capacidad de distinguir el pensamiento científico del que no lo es, o, al menos, aproximarme al problema de lo que es o no la ciencia. Esto no solo me preparó para un desempeño profesional delicado, en el que las decisiones tienen que estar basadas, en la medida de lo posible, en certezas, y si no en la alta probabilidad; también me preparó para moverme por el mundo.

A lo largo de los años, he estado muy ocupada con mi profesión y con tareas de cuidado en mi entorno familiar, porque esas tareas han recaído siempre en mí, tanto en mi familia de procedencia como en la nueva. De esta situación no he creado testimonios plásticos, pero sí textos que me pueden servir de inspiración en lo que pretendo hacer a continuación.
Llegado el fin de mi carrera profesional, me acerco, primero, al arte dramático a través de sus escuelas. Allí constato que los artistas, en su mayoría, proceden de estratos sociales altos, lo que sesga su mirada; detecto esto como un problema importantísimo del discurso del arte. Por otra parte, las malas experiencias personales en alguna de ellas me llevan a percibir la importancia del autocuidado y la imagen en el desempeño del artista.

De mis estudios en el Grado de artes, subrayo el impacto conceptual de los seminarios: en mi visión del arte, en mi visión del mundo. De los talleres, indico la necesidad de profundizar en las técnicas, y la sensación de que una pericia suficiente hay que trabajarla con constancia, con mucha intensidad en el día a día y a lo largo del tiempo.
Todo este proceso de lo que he llamado “encuentros” lo relato, con muchos enlaces, aquí, en un lugar que he llamado “derivas, estrenos, osadías. Resbalones, patinazos, risas y “si tú fueses yo”. 

Mi trayectoria artística no es propiamente una trayectoria, ha sido y es una deriva. No sé dónde me puede llevar. Subrayo varios rasgos personales que pueden estar marcando mis rumbos: lo que he llamado “los estrenos”, el hecho de estrenar muchos cambios, desde la libertad que llegó con la muerte de Franco a la llegada del mundo digital…  Mi osadía personal, que me hace abordar tareas y adoptar actitudes de forma imprudente; y mi preocupación, personal por lo que me afecta, por la igualdad. Y hay algo en mis trabajos que se me pone de manifiesto cuando los reviso: el gusto por el humor y por lo grotesco.

Esto se traduce en un compromiso: compromiso con mis Ensayos absurdos, la colección Sin más que he estado escribiendo este mes de agosto… Estoy casi segura de que este camino me va a ser provechoso, y se abre amplio, inspirador. Al principio me saldra regular, o mal, pero insistiré y tal vez pueda hacer algo que aporte, que merezca la pena.

Sin más que añadir, me despido con la esperanza de no haberos aburrido, y con el deseo de que me deseéis suerte, porque la tarea que me planteo no solo es amplia, también arriesgada.
Un abrazo,

Debat4el Presentación personal y síntesis de trayectoria previa

  1. Francesco Giaveri says:

    Buenas tardes Úrsula,

    Muchísimas gracias por tus aportaciones y por tu presentación.

    ¡Me ha encantado! Muy interesante y desbordante de intereses y ramificaciones.

    Estoy esperando conocer más sobre tu proyecto y me dices si te puedo ayudar en algo.

     

    Mientras tanto te paso algunos referentes que a mi personalmente me interesan y que quizá te puedan ser utiles:

    Sobre arte y ciencia:

    Pep Vidal: https://www.pepvidal.com/

    Sobre el dibujo y el lenguaje, pero también lo absurdo y grotesco:

    Aldo Urbano: https://www.aldourbano.com/
    David Shrigley: https://davidshrigley.com/
    Barbara Kruger: https://en.wikipedia.org/wiki/Barbara_Kruger

    Sobre un arte comprometido y politico:

    Nuria Güell https://www.nuriaguell.com/
    Nan Goldin. https://awarewomenartists.com/en/artiste/nan-goldin/

     

    Mucho ánimo con tu proyecto y saludos cordiales,

    Francesco

  2. Úrsula Bischofberger Valdés says:

    Buenos días.

    Me resulta insuficiente, por parte de una persona de su prestigio intelectual y curatorial, de una figura como Francesco Giaveri, una afirmación tan abstracta y hueca como “me ha encantado”. Le rogaría que concretara un poco más.

    Por otra parte, estos referentes llegan demasiados días después de la presentación de mi trabajo y solo cuatro días antes de la presentación del siguiente. Su valoración en un entorno docente no es terminal y cerrada, sino la valoración de un trabajo en proceso, por lo que su utilidad se ve muy mermada cuando aparece con tanta demora.

    Atentamente,

  3. Francesco Giaveri says:

    Buenos días Úrsula,

    Siento no haber cumplido con tus expectativas. Recibo tus criticas y trataré de contestar antes y más articuladamente la próxima vez.

    Mientras tanto, mi afirmación se puede traducir en una afirmación como ‘Muy bien’ o ‘Has realizado un ejercicio completo, articulado y positivo’.

     

    Las referencias que os propongo no son tanto de cara a la siguiente entrega, sino para el desarrollo de vuestra investigación en un sentido amplio. Así que espero puedan ser de utilidad y que os pueden interesar.

     

    Saludos cordiales,

    Francesco