Publicat per

Cuaderno de bitácora: EL SEXO VIOLADO y otros pensamientos

Publicat per

Cuaderno de bitácora: EL SEXO VIOLADO y otros pensamientos

Idea: decir que en sexo todo son sinónimos, mientras que en poder son todo antagonismos. DIBUJO: uno que sirve igual para tetas, glande, culo; sirve a todo, por esas sinonimias. Idea: los besos en la boca. Abecedarios del sexo. Primeros, elementales, esenciales. Idea: no saber nunca es vergüenza, el saber viene de la práctica, la práctica requiere una oportunidad y unos recursos. Practicar el sexo: se va volviendo una excepción. Oportunidad de sexo: se va volviendo, también, rara. Recursos para…
Idea: decir que en sexo todo son sinónimos, mientras que en poder son todo antagonismos. DIBUJO: uno que sirve…

Idea: decir que en sexo todo son sinónimos, mientras que en poder son todo antagonismos.
DIBUJO: uno que sirve igual para tetas, glande, culo; sirve a todo, por esas sinonimias.
Idea: los besos en la boca. Abecedarios del sexo. Primeros, elementales, esenciales.
Idea: no saber nunca es vergüenza, el saber viene de la práctica, la práctica requiere una oportunidad y unos recursos. Practicar el sexo: se va volviendo una excepción. Oportunidad de sexo: se va volviendo, también, rara. Recursos para el sexo: energía que nos falta cuando vamos agotados. Ampliar todo esto.
DIBUJO: violación con rayas quebradas y rojos.
DIBUJO: el sexo aplastado de…. y estirar las letras.

Sobre estos breves: estos breves son notas para un trabajo que nos corresponde hacer a todo occidente, que está embarrado, pisoteado y (él mismo) violado en un rincón. Es el sexo. Lo hemos destruido, lo tenemos arrinconado, piratas de la pornografía más vulgar y caricaturesca se han adueñado de sus jirones y los cuelgan por doquier.

IDEA: título, El sexo violado.

Todos somos víctimas, todos actores, todas actrices de esta dinámica sucia en la que la violencia toma la alternativa, en la que no hay lugar para el placer ni el juego.
Idea: el esperpento está llegando a ser lo único estimulante.

TAGS: PLACER SIN JUEGO. Occidente ya no disfruta. Occidente ha dejado de jugar. SEXO Y OCCIDENTE. Agonía del sexo. El sexo que se asfixia. Últimas boqueadas del sexo.
El propio sexo ha sido violado, profanado, pisoteado, violentado, está siendo destruido, convertido en maniobras de poder, en trámite, en práctica silenciosa…
FRASE: práctica silenciosa ejercida por la noche y -cuidado con los vecinos, que no nos oigan.
Incluir material sonoro.

Idea: relación de todo esto con el tema de la minusvaloración de los diferentes tipos de conciencia alternativa y conciencia alterada. MUY IMPORTANTE.
Tarea pendiente: relectura de obras desde la óptica del sexo. Las señoritas de Avignon o las putas gigantescas y lo que se nos trasmite… no de ideas, no de referentes, no de estética, de la experiencia de la excitación de ese hombre. La experiencia de excitación como tema artístico invisible.

Idea, comentario: las visitas a las putas de Picasso. Las visitas a las putas de Valle Inclán. Las visitas a las putas de Walter Benjamin. Visitas que veo ciertas, probadas, de una existencia absolutamente contrastada y totalmente nutriente, al cien por cien.

Idea: en sexología, tiene que ser que el objeto de estudio esté siendo condicionado por el propio estudio.

Esta es mi página de notas para este proyecto:
https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2024/10/25/sketches-a-mano-sobre-sexo-en-la-era-digital-repensar-sexualidad-con-identificacion/

 

Debat1el Cuaderno de bitácora: EL SEXO VIOLADO y otros pensamientos

Publicat per

Sketches a mano sobre sexo en la Era Digital -repensar sexualidad -con identificación

Publicat per

Sketches a mano sobre sexo en la Era Digital -repensar sexualidad -con identificación

Esta es una segunda propuesta que presento como Proyecto alternativo. Porque hay que redirigir la mirada hacia lo concreto. Porque hay que…
Esta es una segunda propuesta que presento como Proyecto alternativo. Porque hay que redirigir la mirada hacia lo concreto.…

Esta es una segunda propuesta que presento como Proyecto alternativo. Porque hay que redirigir la mirada hacia lo concreto. Porque hay que repensar los temas clave tantas veces como haga falta. Porque asumir riesgos es la primera y principal tarea de la imaginación y de los imaginarios. Por lo que me ha pasado, por lo que te ha pasado, por lo que pasó ayer, por lo que pasa todos los días, por todo lo desapercibido que necesita, por lo menos, un sketch.

Sketch 4. Yo no soy una bola en la cabeza. Mi vida no es una silla. 

 

Sketch 3. El sexo bien nutrido de poder, mi sexo y los otros sexos.

Sketch 2. Dibujo de un beso en la boca.

Sketch 1. Se me olvida que lo tengo

 

Debat6el Sketches a mano sobre sexo en la Era Digital -repensar sexualidad -con identificación

Publicat per

Citas textuales de Nicolás Bourriaud (casi poesía), con títulos redactados por mí

Publicat per

Citas textuales de Nicolás Bourriaud (casi poesía), con títulos redactados por mí

Nicolás Bourriaud (2008)  Estética relacional Delimitación del trabajo del crítico. La tarea del crítico consisten en estudiar [la actividad artística] en el presente. Comprensión de la situación de los artistas.  ¿Cómo podemos comprender los comportamientos artísticos que se manifestaron en las exposiciones de los años noventa y los modos de pensar que los sostienen si no partimos de la situación misma de los artistas? Melancolía. El proyecto de emancipación moderno fue sustituido por numerosas formas de melancolía. El arte de…
Nicolás Bourriaud (2008)  Estética relacional Delimitación del trabajo del crítico. La tarea del crítico consisten en estudiar [la actividad…

Nicolás Bourriaud (2008)  Estética relacional

Delimitación del trabajo del crítico. La tarea del crítico consisten en estudiar [la actividad artística] en el presente.

Comprensión de la situación de los artistas.  ¿Cómo podemos comprender los comportamientos artísticos que se manifestaron en las exposiciones de los años noventa y los modos de pensar que los sostienen si no partimos de la situación misma de los artistas?

Melancolía. El proyecto de emancipación moderno fue sustituido por numerosas formas de melancolía.

El arte de hoy continúa el combate social. Lo que se llamaba vanguardia se desarrolló a partir del baño ideológico que brindaba el racionalismo moderno; pero se reconstituye ahora a partir de presupuestos filosóficos, culturales y sociales totalmente diferentes. Está claro que el arte de hoy continúa ese combate, proponiendo modelos perceptivos, experimentales, críticos, participativos, en la dirección indicada por los filósofos del Siglo de las Luces, por Proudhon, Marx, los dadaístas o Mondrian. Si la crítica tiene dificultad en reconocer la legitimidad o el interés de estas experiencias es porque no aparecen ya como los fenómenos precursores de la evolución histórica ineluctable: por el contrario, libres del peso de una ideología, se presentan fragmentarias, aisladas, desprovistas de una visión global del mundo.

La vanguardia, ahora. […] la vanguardia ya no va abriendo caminos, la tropa se ha detenido, temerosa, alrededor de un campamento de certezas.

El artista, ahora. […] Según Lyotard, se encuentra condenado a engendrar una serie de pequeñas modificaciones en un espacio que ha heredado de la modernidad, a abandonar una reconstrucción global del espacio habitado por la humanidad.

La suerte del artista, que se puede resumir en pocas palabras.  Aprender a habitar el mundo, en lugar de querer construirlo según una idea preconcebida de la evolución histórica.

Nuevos temas, nuevas formas. La modernidad se prolonga hoy en la práctica del bricolaje y del reciclaje de lo cultural, en la invención de lo cotidiano y en la organización del tiempo, que no son menos dignos de atención y de estudio que las utopías mesiánicas o las “novedades” formales que la caracterizaban ayer.

Aspectos subversivos del arte contemporáneo. Nada más absurdo que afirmar que el arte contemporáneo no desarrolla proyecto cultural o político alguno y que sus aspectos subversivos no tienen base teórica: su proyecto, que concierne tanto a las condiciones de trabajo y de producción de objetos culturales como a las formas cambiantes de la vida en sociedad […]

Un arte relacional. […] un arte que tomaría como horizonte teórico la esfera de las interacciones humanas y su contexto social, más que la afirmación de un espacio simbólico autónomo y privado […]

Obra contemporánea, tiempo y espacio. No se puede considerar la obra contemporánea como un espacio por recorrer (donde el “visitante” es un coleccionista). La obra se presenta ahora como una duración por experimentar, como una apertura posible hacia un intercambio ilimitado.

El origen de la elaboración colectiva del sentido. [Después de hablar de cómo la ciudad es un “régimen de encuentro intensivo” y la urbanización la “regla absoluta de la civilización”]. El régimen de encuentro intensivo, una vez transformado en regla absoluta de civilización, terminó por producir sus correspondientes prácticas artísticas: es decir, una forma de arte que parte de la intersubjetividad, y tiene por tema central el “estar-junto”, el encuentro entre observador y cuadro, la elaboración colectiva del sentido.

Sobre el potencial emancipador de las exposiciones. Cómo un arte centrado en la producción de tales modos de convivencia [refiriéndose a la convivencia en las exposiciones, al hecho de que las exposiciones son recorridos que compartimos unos con otros] puede volver a lanzar, completándolo, el proyecto moderno de emancipación?

Obra de arte como lugar de intercambio distinto al intercambio vigente [le llama “intersticio social”].  La obra de arte representa un intersticio social. El intersticio es un espacio para las relaciones humanas que sugiere posibilidades de intercambio distintas de las vigentes en este sistema, integrado de manera más o menos armoniosa y abierta en el sistema global.

“Duración” en la exposición de arte. […] el carácter de la exposición de arte contemporáneo en el campo del comercio de las representaciones [es] crear espacios libres, duraciones cuyo ritmo se contrapone al que impone la vida cotidiana, favorecer un intercambio humano diferente al de las “zonas de comunicación” impuestas.

Proyecto político del arte contemporáneo. [Después de hablar de la mecanización y el reemplazo de máquinas en algunas tareas]. El arte contemporáneo desarrolla efectivamente un proyecto político cuando se esfuerza en abarcar la esfera relacional, problematizándola.

Una exposición propone un mundo. Una exposición genera un “dominio de intercambio” propio, que debe ser juzgado con criterios estéticos, o sea analizando la coherencia de la forma y luego el valor “simbólico” del mundo que nos propone, de la imagen de las relaciones humanas que refleja. Dentro de este intersticio social, el artista debe asumir los modelos simbólicos que expone

Arte y comercio. Actividad humana basada en el comercio, el arte es a la vez objeto y sujeto de una ética: tanto más porque, a la inversa de otras actividades, no tiene otra función que la de exponerse a ese comercio.

Arte como encuentro. El arte es un estado de encuentro.

Estética relacional y tradición materialista. [Define la esencia humana como conjunto de relaciones sociales, según esto no hay un “fin” de la historia, ni un “fin” del arte. Dice que el juego humano es un juego interhumano, sólo entre humanos.] La estética relacional se inscribe en la tradición materialista.

La estética relacional es una teoría de la forma. La estética relacional no constituye una teoría del arte, ya que esto implicaría el enunciado de un origen y de un destino, sino una teoría de la forma.

https://catedracaceres.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/08/bourriaud-nicolas_estetica-relacional_los-sentidos-artes-visuales_editorial-adriana-hidalgo.pdf

 

Debat0el Citas textuales de Nicolás Bourriaud (casi poesía), con títulos redactados por mí

No hi ha comentaris.

Publicat per

Anàlisi comparativa

Publicat per

Anàlisi comparativa

Núria Güell, La Feria de las Flores Núria Güell amb La Feria de las Flores, ens parla sobre l’explotació sexual infantil, sobre el patriarcat i com la societat dona l’esquena a aquesta terrible situació i tot el que l’envolta. A través d’una peça videogràfica mostra l’obra de forma més directa i elimina l’aura mística que acompanya l’objecte de l’obra d’art. El meu projecte para sobre el gènere i com la societat és la que dicta el que està bé i…
Núria Güell, La Feria de las Flores Núria Güell amb La Feria de las Flores, ens parla sobre l’explotació…

Núria Güell, La Feria de las Flores

Núria Güell amb La Feria de las Flores, ens parla sobre l’explotació sexual infantil, sobre el patriarcat i com la societat dona l’esquena a aquesta terrible situació i tot el que l’envolta. A través d’una peça videogràfica mostra l’obra de forma més directa i elimina l’aura mística que acompanya l’objecte de l’obra d’art.

El meu projecte para sobre el gènere i com la societat és la que dicta el que està bé i el que està malament amb relació al gènere i la sexualitat dels infants. Utilitzaré la fotografia vertical, desprenent un to subjectiu i intimista (Cortiglia i Cesari, 2022). Jugant amb la combinació de color i el blanc i negre vull parlar d’atemporalitat i tristesa.

Tots dos projectes neixen a favor dels drets fonamentals dels infants. Tot i que, parlen de temes diferents, es poden relacionar a escala social i cultural. Tant l’explotació sexual infantil com la repressió de gènere i sexualitat passen inadvertits a causa de la indiferència i a la complicitat de la societat.

Núria Güell és l’autora del projecte, però va comptar amb la col·laboració de quatre menors que havien estat víctimes d’explotació sexual. Quatre noies que van voler explicar al món les seves pròpies vivències.

En el projecte que vull dur a terme jo soc l’única autora, i serà una autoria individual. En un principi, no tindré de la col·laboració de ningú, però si arriba un dia que s’exposa el meu treball m’agradaria disposar d’experts per a fer xerrades sobre la temàtica.

Admiro molt de la Núria Güell, el seu compromís fins a les últimes conseqüències, amb els projectes que realitza. Escolta les necessitats de l’obra i estira els límits fins on sigui necessari. No li importa traspassar límits morals, socials o legals (Mareu, 2023).

Ara per ara, no sé si seria capaç de traspassar cap límit, sobretot legal, amb el meu projecte, però m’agradaria tenir la valentia que té ella per a poder-ho fer. Tot i que el meu projecte no ha d’anar cap aquest camí, mai se sap on puc arribar a exposar-lo o els agents que em trobaré en un futur.

Núria Güell va rebre una invitació del Museu de Antioquia per a crear un projecte en relació amb la violència en el cos femení. En aquest cas el lloc era clau per a poder dur a terme el projecte. El museu és on estaven les pintures i escultures de Fernando Botero, artista costumista, i d’on sortiran totes aquestes explicacions relacionant les experiències de les nenes amb les pintures d’escenes i costums de la societat de l’època.

El meu projecte també té un vincle irreemplaçable, on l’obra perdria tot el significat. La finestra de casa on s’atraparan tots els globus i amb ells totes les emocions dels infants. S’estableix un vincle entre el treball i el context, una especificitat que és irreemplaçable (Coderch, 2020).

Un altre aspecte que m’ha cridat l’atenció ha estat l’origen de la seva idea. Ha nascut arran d’una experiència pròpia. Veure la quantitat de nenes esperant per prostituir-se darrere el museu, o la venda dels serveis de menors com si es tractés d’un lloguer de cotxes.

A diferents nivells, però la meva idea de projecte també ha sorgit d’una experiència personal amb el meu fill gran. Veure tots aquests agents interns i externs que el limiten i li diuen el que pot fer i ser i el que no.

Güell tenia una cosa clara, la Yolanda, la Valentina, la Jade i l’Evelyn: “podien dir el que volguessin, i si el públic no volia escoltar, no era problema seu” (Magazín, 2016). Jo vull que les meves fotografies diguin el que vulgui i com vulguin, interpel·lar al públic, i si aquest decidir marxar era problema seu. Els que veiem i callem són responsables del que està passant.

Una de les frases impactants és: “el plaer arrasa amb tot, en tots els àmbits” (Mareu, 2023). Te n’adones, que sigui l’àmbit que sigui tot es redueix a fer sempre allò que provoqui plaer, benestar i rebutgi el malestar, tot això des de l’egoisme i sense importar-ne les conseqüències.

En aquest projecte, tal com succeeix amb el projecte de Núria Güell, vull sortir de la posició de víctima instal·lada en el victimisme i ser una víctima i assumir-ho amb identificació i força per a reivindicar des de la lluita i no la pena i decadència.

La Feria de las Flores, ha estat esposada a escala audiovisual a diferents punts del món. La seva repercussió la portat a ser una peça d’exposició per a denunciar l’explotació infantil. M’agradaria que el meu projecte també fos una eina de difusió en forma d’exposició itinerant o material imprès.

En conclusió, tot i tractar temes diferents, convergeixen en la lluita pels drets fonamentals dels infants i la denúncia de la complicitat social davant la repressió de gènere i l’explotació. El meu desig seria que la meva obra, com la de Güell, esdevingui una eina per sensibilitzar el públic i generar canvis, tot interpel·lant-lo amb força i autenticitat. En definitiva, aquest text subratllo la importància de l’art com a mitjà de denúncia i transformació social.

BIBLIOGRAFIA

  • Coderch, Lua. Projecte en context. Recursos d’aprenentatge textual. Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). 2020. https://arts.recursos.uoc.edu/projecte2/projecte-en-context/
  • Cortiglia, Fernando José., Cesari, Luciana. Fitxes temàtiques sobre recursos espressius en fotografia. Recursos d’aprenentatge textual. Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). 2022.
  • Moreu, David. “Núria Gëull. “La feria de las Flores””. 2023. Data d’accès: 19 d’octubre de 2024. https://www.sep-psicoanalisi.org/2023/09/01/nuria-guell-la-feria-de-las-flores/
  • Güell, Núria. “núria güell”. 2015-16 Data d’accès: 19 d’octubre de 2024. https://www.nuriaguell.com/portfolio/la-feria-de-las-flores/
  • Magazín. “Núria Güell: La Feria de las Flores”. 2016. Data d’accès: 20 d’octubre de 2024. https://universes.art/es/magazine/articles/2016/nuria-guell

Debat4el Anàlisi comparativa

  1. Úrsula Bischofberger Valdés says:

    Qué documentada estás, Isabel. Y, a partir de ahora, voy a seguir tu ejemplo y hacer bien las bibliografías. Me acordaré de ti cuando las haga, de la impresión seria que trasmites, y así me motivaré.
    Gracias por tus comentarios y un abrazo!

  2. Francesco Giaveri says:

    Hola Isabel,
    Moltes gràcies per la teva anàlisi comparativa.
    Estic totalment d’acord amb tu, Núria Güell és un artista molt destacada i tot un referent. A nivell jurídic, sempre s’assessora molt bé amb advocats i experts. Una part fonamental dels seus projecte consisteix justament a dialogar i bregar contínuament amb els limitis i normes de les institucions.
    De cara a l’educació i l’art que és un tema que t’interessa m’he recordat d’un projecte / publicació de l’artista portuguesa Priscilla Fernandes:
    https://priscilafernandes.net/projects/the-book-of-aesthetic-education-of-the-modern-school
    Seguim !
    Salutacions cordials,
    Francesco

Publicat per

Guerra.

Publicat per

Guerra.

Estas son las capturas de mi trabajo sobre la guerra. Lliurament de l'activitat PAC2 …
Estas son las capturas de mi trabajo sobre la guerra. Lliurament de l'activitat PAC2 …

Estas son las capturas de mi trabajo sobre la guerra.

Debat0el Guerra.

No hi ha comentaris.

Publicat per

ANÁLISIS COMPARATIVO DE MI PROYECTO en relación con otro, que tomo como referente en su dimensión relacional

Publicat per

ANÁLISIS COMPARATIVO DE MI PROYECTO en relación con otro, que tomo como referente en su dimensión relacional

El objeto de esta comparativa es tomar conciencia de la dimensión relacional de los proyectos artísticos y tenerla en cuenta a la…
El objeto de esta comparativa es tomar conciencia de la dimensión relacional de los proyectos artísticos y tenerla en…

El objeto de esta comparativa es tomar conciencia de la dimensión relacional de los proyectos artísticos y tenerla en cuenta a la hora de poner en marcha un proyecto, a lo largo de todo el proceso y en todas sus fases y vidas posibles.

Recorriendo la última columna del esquema que figura más abajo, en todos los casos ha faltado, en mi proyecto, consultar aspectos externos, aspectos del contexto relacional: desde normativa, información sobre colectivos vinculados, datos sobre cómo hemos recibido en occidente las noticias, hasta informaciones prácticas sobre la impresión digital o información sobre la autoría de los vídeos.

La principal semejanza entre ambos es el activismo, y hay dos diferencias importantes: una, el carácter (digital/material); otra, la autoría (colectiva/individual). El proyecto mío es sólo un esbozo, mientras el proyecto Siluetazo (2009-2011) tuvo una repercusión colectiva y simbólica muy importante. La preocupación fundamental en Argentina era la de los desaparecidos, por lo que se trataba de un proyecto muy situado; por el contrario, la guerra de Gaza preocupa sólo relativamente a las personas de la sociedad occidental, aunque sea un hecho esencial en la Historia de occidente.

Hacer este análisis comparativo me ha sido muy útil para concretar aspectos que quedaban en el aire en mi visión inicial, y para generar una relación de tareas pendientes a partir de las que puedo empezar. Subrayar que, precisamente, las tareas más relacionales eran las que yo más olvidaba, tal como se puede ver en la última columna.

Lo fácil para el artista es la inmersión en la propia subjetividad. Crear vínculos, establecer relaciones, hacerse con la información necesaria para un proyecto puede parecer algo periférico en principio. Pero es garantizar no sólo que llega, que es recibido (lo que es nuestro último objetivo) sino también que adquiere, en esos contactos, ese carácter “site specific” con el que se quiere a sí mismo el arte.

 

El Siluetazo. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de https://muac.unam.mx/exposicion/el-siluetazo

Expósito, M. [@expositomarcelo]. (s/f). El siluetazo: The politics of the event [English] (2009-2011). Youtube. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=yfMkgitSP-U

Castagnino+macro. (s/f). Castagninomacro.org. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de https://castagninomacro.org/page/obra/id/1003/El-siluetazo-/El-siluetazo

Debat2el ANÁLISIS COMPARATIVO DE MI PROYECTO en relación con otro, que tomo como referente en su dimensión relacional

  1. Isabel Costa Ferrando says:

    Hola, Úrsula,

    Em sembla molt interessant el teu treball i estic d’acord quan dius: “Hacer este análisis comparativo me ha sido muy útil para concretar aspectos que quedaban en el aire”, a mi m’ha passat el mateix.

    Es nota que estas fent un treball molt exhaustiu pel teu projecte i això segur que es nota amb el resultat.

    Mentre llegia l’anàlisi comparatiu m’ha vingut al cap la feina de Santiago Sierra, sobretot m’he imaginat la seva estètica. I aquesta cançó: Mira Calix, Woody.

    També he vist que el teu projecte té punts de relació amb el meu anàlisi, sobretot penso en la part de trobar que la societat fa la vista grossa amb tots aquests temes tan greus i importants. Sembla que si no s’en parla és que no existeix. I realment, s’ha de donar veu perquè és una situació deplorable.

    Si em permets una pregunta, quin to utitzaràs en aquesta peça audiovisual?

    Gràcies per mostrar aquesta realitat. I espero que RTVE et contesti amb bones noticies, seria genial!

    Salutacions,

  2. Úrsula Bischofberger Valdés says:

    Hola, Isabel!

    Muchas gracias por tus comentarios.
    La idea es una sucesión de capturas con locuciones.
    Pero no es seguro que aborde este proyecto… lo tengo muy en el aire.
    Gracias por los referentes…

    ttps://www.youtube.com/watch?v=diK6rDKk1cY
    Me lo dejo aquí para investigar su historia.

    Un abrazo,

    Úrsula

Publicat per

Guerra.

Publicat per

Guerra.

Estas son capturas de mi trabajo sobre la guerra, que tiene formato de vídeo y está realizado con Snap!, …
Estas son capturas de mi trabajo sobre la guerra, que tiene formato de vídeo y está realizado con Snap!,…

Estas son capturas de mi trabajo sobre la guerra, que tiene formato de vídeo y está realizado con Snap!,

Debat2el Guerra.

Publicat per

Trabajo de apropiación sobre la guerra

Publicat per

Trabajo de apropiación sobre la guerra

Bischofberger U (2024) Mi paloma de la paz, postrada (Fotografía de alta resolución. Charco del Parque del Retiro en Madrid, 2022) CARÁCTER…
Bischofberger U (2024) Mi paloma de la paz, postrada (Fotografía de alta resolución. Charco del Parque del Retiro en…

Bischofberger U (2024) Mi paloma de la paz, postrada (Fotografía de alta resolución. Charco del Parque del Retiro en Madrid, 2022)

CARÁCTER

Mi trabajo sería lo que he llamado una metaobra, una obra sobre otras obras artísticas (en mi caso, videográficas y literarias). Va a ser un trabajo de apropiación e hibridación sobre la guerra. No es seguro que vaya a seguir esta línea, puede ser que modifique con las lecturas. Tendré que investigar sobre el origen último de las fuentes (lo cual me distraerá y me llevará al terreno de la Normativa en artes, que será un inicio para mí).
Por la importancia del tema, este trabajo es un trabajo, por definición, inconcluso. Es solo una apertura reflexiva a este tema que se da por pensado (igual que, durante tanto tiempo, dábamos el placer o el sexo por pensados) pero que, en mi opinión, en absoluto está pensado. En términos de trayectoria de las ciencias, la Polemología acaba de nacer. Voy a recorrer caminos de arte virtual y también de arte material. Además, es un trabajo que voy a tratar de que genere un texto puerta de hipertexto.
De su destino final, no tengo idea de momento:
dependerá de su calidad, si llega lo pensaré.

MATERIALES

Lecturas de la asignatura. Voy a intentar que todo el marco teórico que se nos ofrece impregne la trayectoria, por lo que es muy probable que haya derivas.

Material gráfico virtual

Proveniente de RTVE
– Primero, voy a hacer el trabajo virtual de localizar los reportajes.
– Voy a ir viendo cómo los manejo.
– Voy a ir sacando capturas
– Ahí iré redireccionando.

Proveniente de mi vídeo Despojos: Capturas de ese vídeo

Arte material

– Conseguiré el lienzo
– Empezaré a pensar cómo compongo el collage
– El proceso será paralelo, lo haré con acrílico porque no es tóxico
– Pegaré muchos objetos
– Será en buena parte de residuos, polvo, arena, etc.
– No sé cómo se titulará
-No me imagino nada de momento

Discurso literario

Guerra, de Louis Ferdinand Celine.
Iliada, ya sé cómo lo quiero hacer, quiero hacer diagramas por capítulos
– Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas. 

Discurso teórico

Me estudiaré el artículo resumen de On wars.

PROCESO

En el proceso, no ampliaré documentación. Me intentaré ceñir a lo anterior, pero no puedo asegurar que lo vaya a hacer porque me faltan todas las lecturas.
No empezaré con la parte de arte material hasta que tenga enjaretada la parte virtual, e intentaré, por razones de espacio en mi casa, que la parte de arte material me ocupe poco tiempo; eso sí, estoy considerando presupuesto y consideraré medidas, materiales y su manipulación y bocetos desde el principio.

PRODUCTOS

Exposición virtual: la haré según pautas que consiga en la asignatura de Nuevos Medios. Este podría ser el primer ejemplo de una de las obras, síntesis entre una frase de Michael Mann y una captura de los reportajes de RTVE.
Para la obra de arte material, me ha parecido boceto base este trabajo que hice en arte computacional. Creo que el azar (el fantástico azar que ha sido mi aliado toda mi vida, porque siempre he confiado en él), el azar, decía,  que es más inherente a la máquina que a mi mano, es una gran ayuda que el arte computacional tiende al artista.

También tendré texto. El texto es lo que más me gusta hacer. El texto que haga será la base de mi futuro hipertexto, porque este trabajo sólo me abrirá puertas a muchas cosas pero no las traspasará, tiene unos límites temporales fijos y pequeños. Será un trabajo inconcluso, como he dicho al principio. Por tanto y por último, puedo predecir que el texto que genere sera un texto puerta de hipertexto. 

Debat0el Trabajo de apropiación sobre la guerra

No hi ha comentaris.

Publicat per

Despojos

Publicat per

Despojos

Capturas del vídeo referenciado aquí. De entre todos los trabajos que he ido haciendo en el Grado, éste de videocreación lo hice…
Capturas del vídeo referenciado aquí. De entre todos los trabajos que he ido haciendo en el Grado, éste de…
Capturas del vídeo referenciado aquí.

De entre todos los trabajos que he ido haciendo en el Grado, éste de videocreación lo hice justo cuando la franja de Gaza empezaba a ser sitiada y destruida, las edificaciones convertidas en cascotes, la población civil muerta sistemáticamente. El terror sin escapatoria de un doble aparato. El del gobierno enloquecido de un Estado sin freno. El de una máquina de guerra poderosísima contra el diminuto cuerpo humano sin defensa alguna. Una apisonadora implacable apoderándose del espacio, aplastando. Aplastando la tierra, la carne de los niños, la carne de las mujeres, la carne de los hombres.

El tema central de este vídeo de angustia es que la emergencia no es sólo medioambiental:  la emergencia es la emergencia de todo nuestro interior, la emergencia de un sistema que ha querido excluir lo no-rentable, que ha querido rentabilizar en todo momento y que deja un rastro de despojos a los que ignora cuando no se pueden ignorar. El tema del vídeo es ese fracaso. Mi vídeo pone en valor lo excluido, y mi cuerpo y a mí misma como persona mayor. Habla de naturaleza, heces, basura, cuerpo mayor, sangre.

Planteo el todo tal como es, y la tesis es que este “todo” va tan mal porque el sistema productivo deja de lado despojos que, después, se vuelven contra él y que acabarán destruyéndolo. Esta idea es la que vincula todas en el vídeo.

Los desechos, o despojos que menciono:

  • LA NATURALEZA COMO CONTEXTO PRINCIPAL. La Naturaleza está presente en TODOS LOS MOMENTOS salvo cuando aparece el gato, porque la naturaleza es la protagonista principal; para que todo funcione, no caben recortes, no caben exclusiones, no es posible dejar despojos acá o allá.
  • Los despojos de la riqueza en LA GUERRA como lo más antitético a la naturaleza, LOS CUERPOS DE LOS BEBÉS PREMATUROS. En lo que se refiere a los despojos de riqueza, la sobre-producción da origen a la necesidad periódica de este dispendio de tecnología y creación de muertes de una crueldad inefable que es la guerra. Ahí aparecen los primeros cuerpos de mi vídeo, los cuerpecitos sin formar de los niños, sustraídos de esos objetos técnicos que sí ayudan, las incubadoras. Si hay un modo de reactivación del capital horrendo, es este: la reactivación que pone en circulación los despojos tecnológicos que, como el “ejército de reserva”, vuelven periódicamente a reactivarse.
  • LAS HECES, LOS PRODUCTOS DEL CUERPO. Las heces son los despojos del propio cuerpo por definición. Lo que echamos fuera desde el propio cuerpo. Las heces están empezando a valorarse, desde el punto de vista médico, como el lugar donde se encuentran bacterias que tienen un poder curativo frente a enfermedades. Las bacterias presentes en las heces, que hasta ahora hemos arrojado, desperdiciado, minusvalorado sin más, son clave para explicar cómo nos sentimos. Desechando las heces, perdemos oportunidades hermosísimas de salud y de reciclaje.
  • LA BASURA, LOS RESTOS DE LOS CONSUMOS DEL CUERPO. La basura, lo que ya no está en el mercado, lo que no sirve, aparece también representada rápidamente. Eso que la circulación del capital desecha (basura, humo, despojos al fin) va a ser clave en la autodestrucción del propio capital, y la causa es no ser tenida en cuenta.
  • EL CUERPO MAYOR. Si hay algo que sobra, algún lugar en el que el cuerpo es humillado, silenciado, ninguneado, ese es la vejez. El cuerpo viejo es el segundo bloque de despojos que presento. El cuerpo que ya no sirve, porque no representa lo idealmente deseable. El vídeo es, también, una reivindicación del cuerpo mayor, y del cuerpo de la mujer.
  • EL CUERVO, EL AVE QUE SE ALIMENTA DE CUERPOS. El cuervo como ave carroñera y respetable a la vez, está presente en la esquina superior izquierda durante todo el vídeo, y es la representación de otro cuerpo, de un cuerpo que coopera, que recicla, que no se viola a sí mismo violando la propia naturaleza, como hacemos nosotros. La naturaleza está presente, en conjunto, en la playa, en el agua, en el cielo.
  • LA SANGRE. La sangre es la rotura de la naturaleza, por decirlo de algún modo. El cuerpo, que es un sistema, al romperse pierde sangre. Aparece de dos modos: mi propia sangre retratada, intermitentemente, en las escenas últimas, de la playa, porque EFECTIVAMENTE esos efectos se han conseguido tapando con el dedo en el móvil. Y en la canción gallega, en la que la historia que se cuenta es la de una mujer que, apurada por su sangre menstrual, pide que le ayuden a eliminarla (más despojos negados) porque pide ayuda para escurrir una sábana. Esta petición de ayuda es angustiada. La mujer menstruando, la mujer negada, oculta, los despojos de la mujer.

 

Las músicas se suceden, y el nexo entre las culturas es, precisamente, la propia cultura

  • LA NANA PALESTINA. La nana palestina duerme a la pequeña niña prometiéndole que volverá a Palestina. Simultáneamente, la música sensual (como sensual es la cultura árabe en general) se oye mientras el cuerpo de la mujer se revuelve en la cama, con su presencia innegable, rosa contra el azul del cielo, vivo y carnal.
  • LA CANCIÓN JUDÍA. A continuación, la canción judía, que suena mientras un primer plano de mujer mayor llora (nuevamente, las facciones excluidas, las facciones negadas, los despojos que no aparecen en ningún lugar, las facciones sin depilar y con arrugas) y esa mujer avanza, avanza sin tierra fija como antes el pueblo judío y ahora el pueblo palestino, con esa necesidad de auto-animarse (por la vulnerabilidad que implica estar sin tierra propia).
  • LA REFERENCIA A LA SANGRE EN LA CANCIÓN GALLEGA. Después de las canciones representativas de las dos culturas, vuelve la canción gallega, que narra cómo un charco de sangre chorrea de la sábana. En este momento, el dramatismo de la voz supone un corte del discurso. Parece que es la rotura del sistema (del sistema natural, del sistema que no integra lo que excluye, porque lo que excluye no es solo a la mujer… No es solo lo que no recicla… No son solo las bacterias… Es todo. Es la propia sangre menstrual, que, en vez de ser considerada condición de posibilidad de la vida, es ocultada.

El final de la civilización es el final de la palabra 

  • LA EXCLUSIÓN DE LA PALABRA.  “YA LO HEMOS HABLADO” Y EL GRITO. “Ya lo hemos hablado y ya no hay más que hablar” es la frase que marca el final de lo civilizado, de los acuerdos de convivencia, del contrato social fundamentado en la palabra. Una vez que no vamos a seguir hablando, solo queda ese grito de angustia que llamo “angustia interespecie” porque representa esa parte de la oralidad que no es signo, que no es lengua, sino que es lenguaje y nos conecta con los animales.
  • EL GATO, EL CUERVO EN EL TRONCO DE ÁRBOL CORTADO Y EL SILENCIO.  El gato, en ese momento, es como un disparo. Es el animal depredador, que mata. La parte depredadora de la naturaleza, que se nos aparece como disparo. A él va asociado ese golpe sonoro cuyo contraste es el silencio del cuervo que mira el mar encima de otro tronco de árbol cortado. El silencio que, después del grito, tendría la función de calmar, pero cuya prolongación se hace angustiosa.
  • LOS ÁNIMOS DEL FINAL. Por último, esa voz que susurra mientras la escena se funde en negro parece solo paradójicamente tranquilizadora. Queda la presencia del cuervo, sabio, inteligente, negro, calumniado pero en armonía. El cuervo que recicla.

Debat4el Despojos

Publicat per

La batalla se desarrolla en la niebla -Michael Mann

Publicat per

La batalla se desarrolla en la niebla -Michael Mann

Trabajo en proyecto. Aproximaciones al tema de la guerra a partir de: Louis Ferdinand Celine Guerra. Homero Ilíada Base teórica: Michael Mann…
Trabajo en proyecto. Aproximaciones al tema de la guerra a partir de: Louis Ferdinand Celine Guerra. Homero Ilíada Base…

Trabajo en proyecto.

Aproximaciones al tema de la guerra a partir de:
Louis Ferdinand Celine Guerra.
Homero Ilíada
Base teórica: Michael Mann On Wars

BORRADOR DE RESUMEN

Debat3el La batalla se desarrolla en la niebla -Michael Mann

  1. Úrsula Bischofberger Valdés says:

    Esto lo he cambiado de fecha…
    En verano, me cogí el libro Guerra, de Louis Ferdinand Celine (un francés que rompió la novela, por así decir) y lo tengo anotado, clasificado, estructurado en áreas… y esto lo voy a desenvolver. Porque no sé a vosotros, impresiona la guerra, impresiona la indiferencia frente a la guerra, impresiona la indiferencia frente a la indiferencia frente a la guerra.