Publicat per

Despojos

Publicat per

Despojos

https://youtu.be/yKM6n1qabcM?si=iPse83ea_9Bk-t0O El tema central de este vídeo de angustia es que la emergencia no es sólo medioambiental:  la emergencia es la emergencia…
https://youtu.be/yKM6n1qabcM?si=iPse83ea_9Bk-t0O El tema central de este vídeo de angustia es que la emergencia no es sólo medioambiental:  la emergencia…
El tema central de este vídeo de angustia es que la emergencia no es sólo medioambiental:  la emergencia es la emergencia de todo nuestro interior, la emergencia de un sistema que ha querido excluir lo no-rentable, que ha querido rentabilizar en todo momento y que deja un rastro de despojos a los que ignora cuando no se pueden ignorar. El tema del vídeo es ese fracaso. Mi vídeo pone en valor lo excluido, y mi cuerpo y a mí misma como persona mayor. Habla de naturaleza, heces, basura, cuerpo mayor, sangre.

Planteo el todo tal como es, y la tesis es que este “todo” va tan mal porque el sistema productivo deja de lado despojos que, después, se vuelven contra él y que acabarán destruyéndolo. Esta idea es la que vincula todas en el vídeo.

Los desechos, o despojos que menciono:

  • LA NATURALEZA COMO CONTEXTO PRINCIPAL. La Naturaleza está presente en TODOS LOS MOMENTOS salvo cuando aparece el gato, porque la naturaleza es la protagonista principal; para que todo funcione, no caben recortes, no caben exclusiones, no es posible dejar despojos acá o allá.
  • Los despojos de la riqueza en LA GUERRA como lo más antitético a la naturaleza, LOS CUERPOS DE LOS BEBÉS PREMATUROS. En lo que se refiere a los despojos de riqueza, la sobre-producción da origen a la necesidad periódica de este dispendio de tecnología y creación de muertes de una crueldad inefable que es la guerra. Ahí aparecen los primeros cuerpos de mi vídeo, los cuerpecitos sin formar de los niños, sustraídos de esos objetos técnicos que sí ayudan, las incubadoras. Si hay un modo de reactivación del capital horrendo, es este: la reactivación que pone en circulación los despojos tecnológicos que, como el “ejército de reserva”, vuelven periódicamente a reactivarse.
  • LAS HECES, LOS PRODUCTOS DEL CUERPO. Las heces son los despojos del propio cuerpo por definición. Lo que echamos fuera desde el propio cuerpo. Las heces están empezando a valorarse, desde el punto de vista médico, como el lugar donde se encuentran bacterias que tienen un poder curativo frente a enfermedades. Las bacterias presentes en las heces, que hasta ahora hemos arrojado, desperdiciado, minusvalorado sin más, son clave para explicar cómo nos sentimos. Desechando las heces, perdemos oportunidades hermosísimas de salud y de reciclaje.
  • LA BASURA, LOS RESTOS DE LOS CONSUMOS DEL CUERPO. La basura, lo que ya no está en el mercado, lo que no sirve, aparece también representada rápidamente. Eso que la circulación del capital desecha (basura, humo, despojos al fin) va a ser clave en la autodestrucción del propio capital, y la causa es no ser tenida en cuenta.
  • EL CUERPO MAYOR. Si hay algo que sobra, algún lugar en el que el cuerpo es humillado, silenciado, ninguneado, ese es la vejez. El cuerpo viejo es el segundo bloque de despojos que presento. El cuerpo que ya no sirve, porque no representa lo idealmente deseable. El vídeo es, también, una reivindicación del cuerpo mayor, y del cuerpo de la mujer.
  • EL CUERVO, EL AVE QUE SE ALIMENTA DE CUERPOS. El cuervo como ave carroñera y respetable a la vez, está presente en la esquina superior izquierda durante todo el vídeo, y es la representación de otro cuerpo, de un cuerpo que coopera, que recicla, que no se viola a sí mismo violando la propia naturaleza, como hacemos nosotros. La naturaleza está presente, en conjunto, en la playa, en el agua, en el cielo.
  • LA SANGRE. La sangre es la rotura de la naturaleza, por decirlo de algún modo. El cuerpo, que es un sistema, al romperse pierde sangre. Aparece de dos modos: mi propia sangre retratada, intermitentemente, en las escenas últimas, de la playa, porque EFECTIVAMENTE esos efectos se han conseguido tapando con el dedo en el móvil. Y en la canción gallega, en la que la historia que se cuenta es la de una mujer que, apurada por su sangre menstrual, pide que le ayuden a eliminarla (más despojos negados) porque pide ayuda para escurrir una sábana. Esta petición de ayuda es angustiada. La mujer menstruando, la mujer negada, oculta, los despojos de la mujer.

 

Las músicas se suceden, y el nexo entre las culturas es, precisamente, la propia cultura

  • LA NANA PALESTINA. La nana palestina duerme a la pequeña niña prometiéndole que volverá a Palestina. Simultáneamente, la música sensual (como sensual es la cultura árabe en general) se oye mientras el cuerpo de la mujer se revuelve en la cama, con su presencia innegable, rosa contra el azul del cielo, vivo y carnal.
  • LA CANCIÓN JUDÍA. A continuación, la canción judía, que suena mientras un primer plano de mujer mayor llora (nuevamente, las facciones excluidas, las facciones negadas, los despojos que no aparecen en ningún lugar, las facciones sin depilar y con arrugas) y esa mujer avanza, avanza sin tierra fija como antes el pueblo judío y ahora el pueblo palestino, con esa necesidad de auto-animarse (por la vulnerabilidad que implica estar sin tierra propia).
  • LA REFERENCIA A LA SANGRE EN LA CANCIÓN GALLEGA. Después de las canciones representativas de las dos culturas, vuelve la canción gallega, que narra cómo un charco de sangre chorrea de la sábana. En este momento, el dramatismo de la voz supone un corte del discurso. Parece que es la rotura del sistema (del sistema natural, del sistema que no integra lo que excluye, porque lo que excluye no es solo a la mujer… No es solo lo que no recicla… No son solo las bacterias… Es todo. Es la propia sangre menstrual, que, en vez de ser considerada condición de posibilidad de la vida, es ocultada.

El final de la civilización es el final de la palabra 

  • LA EXCLUSIÓN DE LA PALABRA.  “YA LO HEMOS HABLADO” Y EL GRITO. “Ya lo hemos hablado y ya no hay más que hablar” es la frase que marca el final de lo civilizado, de los acuerdos de convivencia, del contrato social fundamentado en la palabra. Una vez que no vamos a seguir hablando, solo queda ese grito de angustia que llamo “angustia interespecie” porque representa esa parte de la oralidad que no es signo, que no es lengua, sino que es lenguaje y nos conecta con los animales.
  • EL GATO, EL CUERVO EN EL TRONCO DE ÁRBOL CORTADO Y EL SILENCIO.  El gato, en ese momento, es como un disparo. Es el animal depredador, que mata. La parte depredadora de la naturaleza, que se nos aparece como disparo. A él va asociado ese golpe sonoro cuyo contraste es el silencio del cuervo que mira el mar encima de otro tronco de árbol cortado. El silencio que, después del grito, tendría la función de calmar, pero cuya prolongación se hace angustiosa.
  • LOS ÁNIMOS DEL FINAL. Por último, esa voz que susurra mientras la escena se funde en negro parece solo paradójicamente tranquilizadora. Queda la presencia del cuervo, sabio, inteligente, negro, calumniado pero en armonía. El cuervo que recicla.

Debat1el Despojos

Publicat per

La batalla se desarrolla en la niebla -Michael Mann

Publicat per

La batalla se desarrolla en la niebla -Michael Mann

Trabajo en proyecto. Aproximaciones al tema de la guerra a partir de: Louis Ferdinand Celine Guerra. Homero Ilíada Base teórica: Michael Mann…
Trabajo en proyecto. Aproximaciones al tema de la guerra a partir de: Louis Ferdinand Celine Guerra. Homero Ilíada Base…

Trabajo en proyecto.

Aproximaciones al tema de la guerra a partir de:
Louis Ferdinand Celine Guerra.
Homero Ilíada
Base teórica: Michael Mann On Wars

BORRADOR DE RESUMEN

Debat3el La batalla se desarrolla en la niebla -Michael Mann

  1. Úrsula Bischofberger Valdés says:

    Esto lo he cambiado de fecha…
    En verano, me cogí el libro Guerra, de Louis Ferdinand Celine (un francés que rompió la novela, por así decir) y lo tengo anotado, clasificado, estructurado en áreas… y esto lo voy a desenvolver. Porque no sé a vosotros, impresiona la guerra, impresiona la indiferencia frente a la guerra, impresiona la indiferencia frente a la indiferencia frente a la guerra.